Facebook   Rus

Испанская пресса в регионах

Здесь вы можете прочитать статьи региональной испанской прессы о ситуации с легализацией в Сарагосе, Кадисе, Уэльве, а также на Балеарских островах. Отдельная тема о том, что делать с марокканцами ? нелегалы в Мелилье и обращение короля Марокко Мухамеда VI. [b]Zaragoza.- El nuevo Reglamento de Extranjería facilitaría la normalización de unos 8.000 inmigrantes [/b] [i]ZARAGOZA, 13 (EUROPA PRESS)[/i] El proceso de normalización que se pondrá en marcha el próximo 7 de febrero en el marco de la modificación del Reglamento de la Ley de Extranjería podría beneficiar a unos 8.000 inmigrantes que actualmente trabajan en Zaragoza en situación irregular. Estos datos provienen del Instituto Nacional de Estadística, aunque el delegado del Gobierno en Aragón, Javier Fernández, puntualizó que "son cifras orientativas y en ningún caso oficiales". Fernández hizo estas declaraciones tras una reunión mantenida hoy con representantes del Ejecutivo central y autonómico, así como con asociaciones empresariales y sindicatos, ya que éstas también participaron en la confección del nuevo Reglamento. El objetivo del encuentro era explicar posibles dudas que surgieran en torno a los mecanismos que se habilitarán para tramitar expedientes. En Aragón hay entre 30.000 y 40.000 trabajadores en situación irregular, pero el número exacto de inmigrantes que se beneficiarán de este cambio "no lo vamos a saber", dijo Fernández, "porque tiene que haber por un lado personas dispuestas a pedir la normalización pero también empresarios que les proporcionen contratos de trabajo y ahora mismo ese dato no lo tiene nadie". En los próximos días, se mantendrán otras reuniones con organizaciones no gubernamentales y asociaciones de inmigrantes, además de con los colegios de abogados, graduados sociales y gestores porque serán ellos los que aporten la información necesaria para este proceso. Asimismo, a partir del próximo 25 de enero se organizarán encuentros técnicos sobre el tema. [b]NUEVAS OFICINAS[/b] El delegado del Gobierno en Aragón informó de que se van a habilitar cinco oficinas nuevas del Instituto Nacional de la Seguridad Social y de la Tesorería General con el objetivo de agilizar los trámites necesarios para cumplimentar el proceso de normalización. "En estas oficinas se presentarán todos los documentos, por tanto se hace una separación entre la resolución de expedientes de la que se encarga personal especializado del área de Extranjería y, por otro lado, la presentación de documentación", explicó Fernández. Así se agilizará el proceso y se prestará una mejor atención al inmigrante, "porque calculamos que con cada persona se puede llegar a estar unos 10 ó 15 minutos", estimó. A estas oficina se podrán acercar los empresarios y también los trabajadores empleados en el servicio doméstico. En este último caso, Fernández pidió tranquilidad y puso el acento en que "no es necesario que todo el mundo acuda el 7 de febrero, ya que hay un plazo de tres meses para solicitar los trámites con comodidad". [b]REUNIÓN SATISFACTORIA[/b] Las organizaciones presentes en la reunión de hoy calificaron el encuentro de "satisfactorio" porque el proceso de normalización beneficiará a muchas personas y afloraría esa parte de economía sumergida de la que se nutre la Comunidad Autónoma. Concretamente, acudieron al encuentro el delegado del Gobierno en Aragón, Javier Fernández; el subdelegado del Gobierno en Zaragoza, Juan José Rubio; y el director general de Trabajo e Inmigración del Gobierno de Aragón, Ángel Moreno. También estuvieron portavoces de la CREA, CEZ, CEPYME, UAGA-COAG, ARAGA, UGT, CC.OO., CSI-CSIF, USO y OSTA. El secretario general de UGT-Aragón, Julián Lóriz, opinó que el Reglamento de Extranjería se establece sobre la base del "diálogo social" y, a partir de ahora, "lo que hay que hacer es informar a todas las partes". Para Lóriz, el proceso de normalización es "transitorio" y debe contribuir a solucionar un "problema real", el de garantizar los derechos laborales de numerosos inmigrantes que están en España trabajando en situación irregular. Especialmente, destacó los sectores de la construcción, hostelería, agricultura y servicios domésticos. Por su parte, el secretario general de CC.OO.-Aragón, Julián Buey, hizo una valoración "positiva" de los mecanismos establecidos para llevar a cabo el proceso de normalización y resaltó la "importancia" de que exista colaboración entre organizaciones empresariales, sindicatos y la Administración. Buey aseguró que desde CC.OO.-Aragón "no se ha puesto ninguna pega al Reglamento porque se pactó con los sindicatos", pero "sí tenemos algo de inquietud en cuanto a su desarrollo", matizó. Como ejemplo citó la obtención del certificado de penales, un documento necesario para poder iniciar los trámites y que determinados países de origen tardan mucho tiempo en remitirlo. "También nos preocupa que no haya suficiente capital humano en las oficinas para poder atender toda la demanda", añadió. El presidente de la Confederación de Empresarios de Zaragoza, Javier Ferrer, opinó que la Administración "lo está haciendo muy bien", pero "necesitaremos también que las administraciones de los países de origen sean también ágiles y esto es lo que podemos saber", puntualizó. Para Ferrer, normalizar a este colectivo de trabajadores "era algo necesario", no sólo por la cantidad de inmigrantes afectados "sino también porque los empresarios estaban necesitados y deseosos de normalizar pero no podían hacerlo". Después, "habrá que ser muy exigentes en un futuro para que los que vengan a España lo hagan con contratos, pero eso será ya otro trabajo". En este sentido aseguró que "los empresarios pondremos toda la carne en el asador para que así sea". [b]30.000 inmigrantes que viven en Canarias podrán regularizar su situación con el nuevo Reglamento de Extranjería[/b] La Ley Orgánica 4/2000 de Derechos y Libertades de los Extranjeros en España fue reformada por otra norma del mismo rango legal en 2003, y esa importante reestructuración de la Ley 4/2000, unida a una sentencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo que derogó varios artículos de la normativa de extranjería, han llevado a la promulgación de un nuevo reglamento que desarrolla la Ley de los Derechos y Libertades de los Extranjeros y que entrará en vigor el próximo 7 de febrero de 2005 en todo el territorio nacional. El nuevo Reglamento de Extranjería apuesta por la inmigración legal, es decir, parte de la base de que todo ciudadano que trabaje en España lo haga dentro del sistema y no al margen de él. Esto conlleva la ?legalización? de los trabajadores extranjeros y conlleva también la otra cara de la moneda: el cumplimiento por parte de estos trabajadores con la Hacienda pública y con el resto de obligaciones para con el Estado No obstante, no se puede obviar como causa fundamental de la promulgación de este nuevo texto el cambio político en el Gobierno central y la distinta visión y orientación que el Partido Popular y el PSOE tienen respecto al fenómeno migratorio. El nuevo Reglamento de Extranjería apuesta por la inmigración legal, es decir, parte de la base de que todo ciudadano que trabaje en España lo haga dentro del sistema y no al margen de él. Esto conlleva la ?legalización? de los trabajadores extranjeros y conlleva también la otra cara de la moneda: el cumplimiento por parte de estos trabajadores con la Hacienda pública y con el resto de obligaciones para con el Estado. Es, por tanto, una normativa que regula el trabajo por cuenta ajena como sistema de legalización de los extranjeros que ya están en España y en el que tendrán un papel prioritario los empresarios o empleadores. El efecto llamada que cierto sector achacó al Reglamento no se esta produciendo por ahora, quizá sea porque esa afirmación obviaba que la primera condición para la regularización a través del Reglamento sería la de estar empadronado en algún municipio del país seis meses antes de su entrada en vigor. En Canarias se estima que alrededor de 30.000 extranjeros podrán regularizar su situación con el Reglamento de Extranjería (18.000 en la provincia de Las Palmas de Gran Canaria y 12.000 en la de Santa Cruz de Tenerife). Estos 30.000 se unirán a los 122.200 inmigrantes ?legales? que ya viven en Canarias (en la proporción que describe la infografía de apertura de esta página). Susana Peris, secretaria general para asuntos de Extranjería de la Subdelegación del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, explica que la cifra de algo más de 12.000 extranjeros que se beneficiarán de la entrada en vigor de la nueva normativa se extrae de la lista de empadronamientos remitida por todos los municipios de la provincia. "La primera condición para la regularización será el empadronamiento. Las cifras con las que trabajamos suelen ser bastante certeras porque lo primero que hace el inmigrante, que suele llegar a España con un visado de turista, es empadronarse para poder tener una serie de servicios como el sanitario si pretende quedarse en nuestro país", explica Peris. La secretaria general señala que los procedimiento de regularización se podrán dividir en tres supuestos fundamentales: el primero, y el más común, será el de el empresario que contrate a un trabajador extranjero que lleve más de seis meses empadronado. El segundo supuesto lo constituye el de las empleadas de hogar ?continuas?, que son aquellas mujeres -principalmente- que trabajan en el mismo hogar todo el mes. En este caso, el cabeza de familia tendrá, al igual que el empresario, que contratar a la empleada para su regularización. El tercer supuesto también se refiere a la empleadas del hogar pero ?discontinuas?, es decir, aquellas que trabajen en distintos hogares (con la condición siempre del empadronamiento). Estas mujeres podrán solicitar la regularización con la condición de que los cabezas de familia certifiquen que trabaja en su casa y que la suma de esos trabajos en distintos hogares arroje un horario laboral de 30 horas semanales. Susana Peris confirma que a partir del 7 de febrero (lunes de Carnaval) las oficinas de Extranjería registrarán una avalancha de solicitantes. "Esa cuestión ha sido una de las primeras en tenerse en cuenta. La oficina de Extranjería no es suficiente para hacer frente a esas 12.000 nuevas solicitudes, a las que habrá que sumar, por supuesto, el trabajo normal y diario que no se paralizará. Para poder atender mejor a los solicitantes se ha previsto que otras oficinas de la administración del Estado se encarguen de la tramitación de solicitudes. Serán las oficinas del Instituto Nacional de la Seguridad Social y de la Tesorería las que se encarguen de ello en horario de tarde", explicó Peris y pidió calma a los extranjeros que tengan expectativas de regularización. "Muchas personas están acudiendo ya a las oficinas para pedir información o para intentar presentar solicitudes sin que el Reglamento haya entrado en vigor. Creo que sería conveniente un llamamiento a la calma porque hasta el 7 de febrero es imposible aplicar una normativa que no ha entrado en vigor. Se debe tener en cuenta que los inmigrantes que puedan acogerse a esta nueva medida tienen hasta tres meses después del 7 de febrero para presentar las solicitud. Hay tiempo suficiente". Susana Peris asegura que en la Subdelegación del Gobierno han realizado un esfuerzo extra para coordinar los trabajos que permitan la entrada en vigor sin problemas del Reglamento de Extranjería. "Ha supuesto un esfuerzo para todo el mundo pero, sobre todo, para los que trabajarán directamente atendiendo a los inmigrantes. Son ellos los que tienen que conocer al detalle la normativa para informar y son los que tendrán que trabajar en horario de tarde", declaró Peris. La secretaria general afirma que la provincia de Santa Cruz de Tenerife está en el noveno puesto en cuanto al número de inmigrantes que podrán regularizarse. "No somos los que más notaremos la regularización. Por encima de Tenerife existen ocho provincias más". Por encima están Madrid, Barcelona, Sevilla y Las Palmas de Gran Canaria, entre otras. En estos últimos días antes de la entrada en vigor del nuevo Reglamento de Extranjería, la Subdelegación del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife ultima los detalles necesarios. [b]Caldera afirma que Marruecos "está cooperando de forma más intensa que en el pasado" en controlar la inmigración ilegal[/b] [i]CADIZ, 15 (EUROPA PRESS)[/i] El ministro de Trabajo, Jesús Caldera, aseguró hoy que Marruecos "está cooperando de forma más intensa que en el pasado" con las autoridades españolas en el control de la inmigración ilegal, refiriéndose a la orden del rey Mohamed VI para que parte de las Fuerzas de Seguridad desplegadas en el norte marroquí se desplacen hacia el sur para "evitar las muertes en nuestras costas". En rueda de prensa en Cádiz antes de inaugurar la nueva sede de la dirección provincial de la Tesorería de la Seguridad Social en Cádiz, Caldera aseguró que "hay que entender" que el país vecino "tenga mas de mil kilómetros de frontera en la que controlar la inmigración irregular" y, en este sentido, recordó que el Gobierno español solicitó a la UE una ayuda para que contaran con una especie de Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE). A su juicio, la "disposición" del monarca marroquí es "positiva", ya que permite"controlar la inmigración que se juega la vida, muchas veces con resultado fatal para llegar ilegalmente a España, cosa que hay que frenar". En este sentido, recordó que el nuevo Reglamento de Extranjería del Gobierno, "logrado con amplio consenso, conecta el permiso de entrada con un trabajo" y, en este sentido, la Ley "tiene más definido los instrumentos para los contratos en origen", una iniciativa que "provocará la reducción de la inmigración ilegal, como ya reflejaron las cifras de 2004". [b]Huelva.- Diputación y Comisión de Municipios con Inmmigración informan a abogados sobre el proceso de normalización[/b] [i]HUELVA, 16 (EUROPA PRESS)[/i] El Area de Servicios Sociales de la Diputación y la Comisión Onubense de Municipios con Inmigración (COMI) han mantenido una reunión con representantes del Colegio de Abogados de Huelva, del Colegio de Economistas y de gestorías para informarles de la aplicación, a partir del próximo 1 de febrero, del Decreto del Reglamento de la Ley de Extranjería por el que se normaliza la situación de extranjeros que trabajan irregularmente en España. En una nota de prensa remitida a Europa Press, la Diputación explicó que esta información se centra de manera especial en los extranjeros que se trabajan en el servicio doméstico, prestando servicios de proximidad como la atención a enfermos o personas mayores. En la reunión estuvieron presentes la diputada de Bienestar Social, María Bella Martín, y el coordinador de la Comi y alcalde de Cartaya, Juan Antonio Millán, así como Inocencio Forcem de los Servicios de Inmigración de la Junta de Andalucía. Según explicó Millán, tres son las condiciones que han de cumplir los inmigrantes para acogerse a la normalización, cuyas solicitudes comenzarán a admitirse el 1 de febrero en las oficinas del Instituto Nacional de la Seguridad Social y la Oficina Única de Extranjeros en Huelva. En primer lugar, el contrato de trabajo, que en el caso de trabajadores del régimen de servicio doméstico deberá ser presentado por la empresa, es decir la familia, en el que caso de que se trate de un empleado del hogar fijo. Si se trata de empleados discontinuos, es decir, que trabajan por horas para más de una familia, la documentación deberá ser presentada por el propio trabajador extranjero a regularizar. Además del contrato deberán presentar el certificado de empadronamiento en cualquier municipio de España con fecha de antes del 1 de agosto de 2004, siendo ésta la única documentación oficial que se admite a trámite. El tercer requisito es un certificado de penales extendido en su país de origen y en idioma castellano. Según señaló María Bella Martín, la Diputación y la Comisión Onubense de Municipios con Inmigración tienen previsto seguir con una ronda de reuniones informativas sobre la normalización de extranjeros como ésta con abogados y economistas o las que ya han mantenido con la Federación de Asociaciones de Vecinos, la Asociación de Mujeres Progresistas y Amas de Casa, así como técnicos y concejales con competencia en inmigración. [b]Mohamed VI dice que Rabat necesita ayuda de la UE en inmigración[/b] MADRID (Reuters) - Marruecos no tiene los medios necesarios para controlar la masiva inmigración ilegal que parte desde sus costas y necesita más ayuda de la Unión Europea, según señaló el rey Mohamed VI de Marruecos al diario El País en una entrevista publicada el domingo. Cientos de inmigrantes africanos mueren cada año intentando llegar a España en pateras, y miles más - a menudo hambrientos, deshidratados y expuestos a los elementos - son interceptados por la policía española. España y Marruecos reiniciaron patrullas marítimas conjuntas el año pasado, pero la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía estima que más de 500 inmigrantes murieron intentando alcanzar las costas españolas en 2004, el número más alto en los últimos diez años. "Hemos pedido siempre a España, y a la Unión Europea en su conjunto, que nos proporcionen los medios necesarios para combatir esta plaga. Ahora carecemos de ellos", dijo el monarca marroquí antes de una visita de Estado que los Reyes de España comienzan el lunes. "Tengo constancia de que actualmente España es un buen abogado para nuestra causa en Europa. Después de todo, es el país mejor colocado para dar a conocer la gravedad de este asunto", dijo a El País. El Rey, quien dijo que alrededor de la mitad de los inmigrantes subsaharianos que llegan a Marruecos deciden quedarse en el país, dijo que había ordenado a las fuerzas de seguridad que se concentraran más en la ruta más al sur entre Marruecos y las Islas Canarias "para que el dispositivo en el sur sea tan estanco como en el norte". Canarias se ha convertido en el destino preferido desde que las autoridades aumentaran su efectividad en la interceptación de pateras en el Estrecho de Gibraltar. En lo que El País anunció como la primera entrevista de Mohamed VI con la prensa española desde que subió al trono en 1999, el monarca de 41 años también dijo que las relaciones con España habían mejorado desde la llegada al Gobierno de los socialistas hace nueve meses en sustitución del PP. Las relaciones bilaterales alcanzaron su punto más bajo en 2002 cuando el entonces presidente del Gobierno, José María Aznar, ordenó la intervención del Ejército para capturar la pequeña y deshabitada isla de Perejil, que había sido ocupada por un pequeño contingente marroquí. "Es verdad (...) que no guardo un recuerdo especialmente agradable (de los años de Aznar)", dijo el rey Mohamed VI. Desde que José Luis Rodríguez Zapatero llegó al poder, el monarca dijo que las relaciones bilaterales se resumían "en una palabra: confianza." [b]Detenidos 45 inmigrantes en Melilla que pretendían viajar a Málaga y Almería con papeles falsos[/b] [i]MELILLA, 15 (EUROPA PRESS)[/i] La Policía Nacional ha detenido en Melilla a 45 inmigrantes, la mayoría marroquíes, cuando intentaron viajar a Málaga y Almería con documentos falsos durante las pasadas fiestas navideñas, según informó hoy a Europa Press un portavoz de la Comisaría Provincial. En este sentido, apuntó que "durante las fiestas navideñas y en los controles que lleva a cabo la Policía Nacional en Puerto y Aeropuerto, se notó un repunte en los intentos por pasar ilegalmente a la Península, quizás pensando que por las fiestas se iba a producir un relajamiento en la actividad policial". Así, subrayó que "la equivocada idea" de que durante las fiestas iba a ver una relajación de las fuerzas policiales "ha conducido a la detención de 42 personas, en su mayoría marroquíes, que provistos de documentos falsos ó falsificados de viaje, pretendían burlar los controles policiales y acceder vía aérea o marítima a la Península". Por último, la citada fuente comunicó que la Policía Nacional ha detenido a cinco personas por estar implicadas en un "delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros", unos por presentar como propios documentos de otra persona y otros por aportar los documentos y avalar que eran los verdaderos titulares "cuando realmente sabían que no era así". [b]Junta promueve que sindicatos, organizaciones agrarias y ONGs actúen como agencias públicas de alquiler para inmigrantes[/b] [i]SEVILLA, 15 (EUROPA PRESS)[/i] La Junta de Andalucía pretende que sindicatos, organizaciones agrarias y organizaciones no gubernamentales (ONGs) actúen como 'agencias públicas de alquiler' con el objetivo de facilitar el acceso a la vivienda de colectivos con especiales dificultades como los inmigrantes temporeros. Así lo recoge el borrador de decreto para la regulación de las agencias de fomento del alquiler elaborado por la Consejería de Obras Públicas y Transportes, al que ha tenido acceso Europa Press, y que este departamento tiene previsto aprobar a lo largo del presente mes de enero. Dicho decreto establece que estas agencias, que se encargarán de canalizar las ayudas públicas al alquiler previstas en el 'plan de choque' puesto en marcha por el Ministerio de Vivienda, deberán ser "homologadas" por la Consejería, pero no se limitan a las inmobiliarias que actualmente funcionan en el sector privado, sino que abre la puerta a sindicatos, organizaciones agrarias y ONGs para atender a colectivos como inmigrantes temporeros. Según la Junta, las agencias de fomento del alquiler fomentarán la salida de viviendas "desocupadas" al mercado libre porque ofrecen garantías sobre los tres principales "riesgos" para los arrendatarios, en concreto el impago, los daños en el inmueble y el desahucio. [b]VIVIENDAS "DESOCUPADAS" AL MERCADO[/b] Así, estas agencias no se limitarán a asesorar sobre las ofertas existentes en el mercado y las ayudas al alquiler y la rehabilitación y a tramitar las subvenciones para el arrendador, sino que además contratarán "a su cargo" seguros de crédito y caución para asegurar el cobro de rentas y del seguro multirriesgo por daños en la vivienda arrendada. Junto a las agencias públicas del alquiler, Obras Públicas ultima la aprobación definitiva del anteproyecto de Ley de Vivienda Protegida y Suelo, pendiente de alegaciones, y que, según la consejera, Concepción Gutiérrez, tiene como objetivo "evitar que el virus de la especulación entre en la vivienda protegida" y garantizar que se dirija a las personas con recursos económicos limitados y a los jóvenes con dificultades de acceso al mercado libre de vivienda. Para ello, la futura norma establece "tremendas penalizaciones" para evitar el "sobreprecio" en la vivienda protegida junto a medidas contra el "fraude" en la gestión del suelo a través de mecanismos "potentes" que llegan incluso a la "expropiación". [b]Las oficinas de extranjería de Baleares se preparan para la "avalancha" de regularizaciones en febrero[/b] [i]PALMA DE MALLORCA, 13 (EUROPA PRESS)[/i] Las oficinas de extranjería de Palma están registrando estos días un incremento de consultas sobre el proceso de regularización de trabajadores extranjeros que empezará el próximo 7 de febrero, y también sobre la situación de los expedientes ya iniciados, por si deben acogerse al nuevo proceso, según informó el delegado de Gobierno, Ramón Socías, quien sostiene que estos primeros quince días se producirán "avalanchas" de peticiones. Delegación de Gobierno ha trasladado una persona de refuerzo a la Administración Periférica destinada a informar sobre estos trámites. Socías adelantó que en la Mesa de Inmigración, que se reunirá el próximo día 25, se trasladará toda la información a los colectivos de inmigrantes. Los trabajadores inmigrantes deberán entregar a los empresarios su certificado de empadronamiento y de penales, y serán los contratadores quienes deberán presentar toda la documentación. Aquellos que tienen un expediente iniciado podrán optar entre continuar su procedimiento o acogerse a la regularización. Socías señaló que en Baleares hay actualmente unos 30.000 extranjeros sin regularizar, de los que 10.000 cuentan con expedientes sin resolver y 20.000 podrán acogerse al nuevo proceso. A esta nueva regularización podrán acogerse los inmigrantes que se encuentren empadronados en algún municipio español desde antes del 7 de agosto de 2004, ya que la norma exige que los solicitantes residan en España desde seis meses antes de la entrada en vigor del Reglamento y que lo acrediten exclusivamente mediante el empadronamiento. Todos aquellos extranjeros regularizados contarán con una autorización temporal de residencia de un año de validez. Desde el 7 de febrero y hasta el 7 de mayo, los empresarios podrán solicitar la regularización de sus trabajadores, siempre que presenten un contrato firmado por empleador y empleado comprometiéndose a una prestación laboral de al menos seis meses con carácter general y tres meses en el sector de la agricultura.
Источник: russianspain.com 19 января 2005 2549 просмотров